Miguel Crespo
Julio 15, 2022
Hoy en día, el contexto de la agricultura global y nacional obliga a la sociedad civil a reflexionar sobre el presente y el pasado de la producción de alimento. La seguridad y la soberanía alimentarias han de comprenderse y ser puestas en práctica más allá de las recomendaciones y charlas repetidas en los foros internacionales.
A pesar de estar integrado en la constitución del país y recalcado por varias leyes y decretos nacionales, la seguridad y soberanía alimentarias en Bolivia no se han convertido en una realidad más allá de lo que dice el papel. Bolivia ha sido y continúa siendo una potencia agroextractivista que promociona la producción de monocultivos. La soja es uno de ellos. La soja transgénica supone un 35% del área cultivada de Bolivia [1], a expensas de otros cultivos importantes para el mercado nacional y la nutrición de la población como pueden serlo los cereales, tubérculos, frutas, verduras o energizantes.
Paradójicamente, Bolivia importa estos productos por un valor de aproximadamente 773 millones de dólares [2].Para un país situado entre los 11 más biodiversos, esto es un escándalo que refleja como las grandes corporaciones internacionales que poseen transgénicos y agroquímicos han subordinado la política agrícola boliviana a sus propios intereses.
Por desgracia, las escuelas y centros educativos también se ven afectados por los intereses de estos negocios agrícolas [33], a juzgar por el elevado número de estudiantes a favor del uso de semillas transgénicas y agroquímicos.
A lo largo de las décadas la situación ha empeorado, llegando a un sistema de producción fallido y un mercado especulativo global. Sin embargo, esto ha preparado el terreno para la irrupción de la agroecología. La ONG PROBIOMA-PROBIOTEC es una de las instituciones que apoya y promueve este nuevo modelo de agricultura. La explotación agroecológica de San Luis, a unos 50 km de Santa Cruz de la Sierraestá acreditada por la Red Internacional de Forestería Análoga (RIFA), y se ha convertido en una importante referencia ara la producción agroecológica e la Amazonía boliviana.
Fig. 1: Vista de la explotacion agroecológica de San Luis en un día soleado (GreenMarked. San Luis – Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Junio 2022).
Durante los últimos seis años, PROBIOMA-PROBIOTEC ha promovido prácticas agroecológicas entre estudiantes de agronomía de universidades públicas y privadas. Gracias a estas prácticas de campo y programas de formación de entre cuatro a cinco meses de duración, los estudiantes pueden preparar sus tesis en un cultivo o proceso agroecológico en concreto. De esta forma, los estudiantes pueden experimentar prácticas agrícolas y forestales innovativas y más respetuosas con el medio ambiente – y no solo en teoría – y adquirir las habilidades técnincas necesarias para ser agrónomos, ingenieros ambientales e investigadores biotécnicos competentes en el futuro.
Un ejemplo de experiencia formativa que cabe mencionar es el trabajo que han llevado a cabo dos estudiantes de la universidad privada UCEBOL. En mayo, Dora Cruz Coronado y Christian Zabala apoyaron el establecimiento de un vivero agroecológico para la producción de frutales y otros árboles nativos. Los árboles serán transferidos entre Septiembre-Diciembre a los cultivos de la Chiquitanía, que ha sido recientemente afectada por graves incendios, perdiendo cientos de hectáreas de bosque [3]. Con ayuda económica del proyecto “Agrecol Trees – Chiquitanía”de GreenMarked, estas iniciativas no solo apoyan la educación agroecológica, también responden a las necesidades socioambientales de la región.
Gracias a la diferencia que aportan los árboles orgánicos al representar la visión y el modelo agroecológico, esta nueva colaboración Bolivia-Italiana aborda de manera eficiente los problemas de conservación de la biodiversidad y la seguridad y soberanía alimentarias..
Fig. 2: Cultivo de soja orgánica con otras verduras en la agroecológica PROBIOMA-PROBIOTEC (GreenMarked. San Luis – Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Junio 2022).
Cover photo: Front view of PROBIOMA-PROBIOTEC’s agroecological farm (GreenMarked. San Luis – Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Junio 2022).
Preview photo: View of the mandala vegetable garden at PROBIOMA-PROBIOTEC’s agroecological farm (GreenMarked. San Luis – Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Junio 2022).
REFERENCIAS:
[1] PROBIOMA. (2021, December). PROBIOMA impulsa el fortalecimiento de la producción de alimentos desde las comunidades. Agroeco noticias. https://web.probioma.org.bo/index.php/component/joomdoc/doc_download/275-agroeconoticias-15
[2] Miller, M. L., Santos Ferreira, S., Löbmann, M., Schermer, M., Foschiera, A., & Zerbe, S. (2022). An outlook on the future of Brazilian agriculture: how farming students of Tocantins perceive sustainability in the Cerrado. Brazilian Journal of Environmental Sciences (Online), 57(2), 215-229. https://doi.org/10.5327/Z2176-94781328
[3] PROBIOMA. (2020). El modelo agropecuario global que enferma, contamina y no alimenta. https://web.probioma.org.bo/index.php/component/joomdoc/doc_download/251-probioma-bolivia
[4] ABT. (2021, May 11). Audiencia Pública Final de Rendición de Cuentas Gestión 2020. http://abt.gob.bo/images/stories/audienciaPublica/2020/final2020/informe.pdf
This article was written for the “Agrecol Trees – Chiquitanía” project, funded by GreenMarked and implemented by PROBIOMA-PROBIOTEC.
Editado por:
Daniela Romero Romay y Mark L. Miller