14 de agosto 2020
En Venezuela La Cordillera andina atraviesa toda la parte occidental del país, desde la frontera con Colombia a la costa del Mar Caribe.
El relieve de esta región constituye el más variado de toda Venezuela, pues oscila desde el nivel del mar, hasta los cinco mil metros de altura. Razón ésta, para que el paisaje andino nos brinde una variada gama de diferentes accidentes geográficos
El pueblo de Torondoy donde se impulsa esta iniciativa se encuentra ubicado en Mérida uno de los estados de la región andina, donde se reúnen las condiciones ideales para desarrollar una producción Ecológica por su vocación agrícola, encontrándose condiciones climáticas y edafológicas que justifica esta clase de proyectos “finca Demostrativa Agroecológica bajo SAF”
El proyecto
En la actualidad muchas fincas cafetaleras de la cordillera de los Andes, a diferencia de otras zonas productoras, son pequeñas unidades de producción familiar y economía campesina, lo cual producto de la situación actual entre diversos factores económicos, sociales y ambientales han visto disminuido sus ingresos y calidad de vida, trayendo como consecuencia un abandono de las fincas, cambio de uso de los suelos y deforestación sumando los problemas sociales como migración forzada en busca de mejores oportunidades
A través de este proyecto se busca establecer un espacio demostrativo y de capacitación que motive al productor rural de la localidad en diversificar su producción brindándole capacitación y herramientas técnicas, qué pueda adoptar en su finca, mediante un modelo productivo sostenible, dándole valor agregado a su producción e incorporando diversos recursos y servicios ambientales con potencial de desarrollo que mejorarían el ingreso familiar
El enfoque dado al proyecto de unidad de producción agroecológica tropical bajo la incorporación de un sistema Agroforestal aborda varios componentes a desarrollar:
Capacitación y actividades productivas formativas
- Producción orgánica de café bajo sombra en asociación con banano y especies forestales nativas: recuperar la producción cafetalera mediante SAF
- Desarrollo de la producción de hortalizas orgánicas para el autoconsumo
- Producción de plantas medicinales y aromáticas
- Extracción de aceites esenciales
- Producción de especies forestales nativas para programas de reforestación
- Tratamiento de aguas residuales y biofiltros
- Procesamiento del Café, Bananos, productos lácteos (valor agregado a la producción)
Promoción del Ecoturismo
- Observación de aves en las fincas cafetaleras de la localidad
- Establecer circuitos y senderos de interpretación de los ecosistemas entre los corredores naturales establecidos por las fincas cafetaleras
- Promover el estudio de los saberes ancestrales y oficios tradicionales como un atractivo cultural al turismo consciente.
Los Sistemas Agroforestales, cómo diseñar un SAF
Cuando queremos desarrollar un sistema Agroforestal, en general es importante considerar antes algunos aspectos que permitan establecer un patrón similar a los procesos naturales del Ecosistema Natural
Debemos crear un sistema heterogéneo y diverso en cultivos
Emplear la dinámica de la sucesión natural como instrumento para orientar la producción agrícola
Conocer las especies que dominan en las distintas etapas sucesionales y el espacio que ocupan en el arreglo espacial de un ecosistema, establecer una diversidad planificada con la introducción de más especies, y utilizar especies adaptadas al lugar, son aspectos claves para desarrollar un SAF mientras más diverso y complejo el conjunto de especies que integremos más resiliente será el sistema.
En este sentido es necesario considerar las características de diversidad, estructura y función de los ecosistemas naturales originales para crear un modelo semejante a la composición florística original del lugar, y también considerar las necesidades locales, y condiciones socio económicas y valores culturales que la población da a sus recursos naturales.
El diseño en si parte de un diagnóstico, al observar las características ambientales del lugar, debemos interactuar y conectarnos con el paisaje y leer sus indicadores, conocer también las condiciones y necesidades económicas de la finca o unidad de producción.
Para diseñar sistemas agroforestales en fincas productoras de café, potreros, milpas o huertos familiares, como en el planteamiento de este proyecto, con la finalidad de que estas tecnologías se afiancen en la población y se permita un mejor aprovechamiento de los recursos de la finca, se establecen mejoras con la integración de sistemas que incluyen:
Cercas vivas en linderos, árboles de sombra en potreros (sistemas silvopastoriles), corredores para producción de abonos verdes, árboles para protección de cuerpos de agua, inclusión de especies nativas asociadas al café y cultivos intercalados (frutales y banano), cultivos en hileras o callejones, producción de plantas medicinales, aromáticas y hortalizas en huerto familiar
Técnicas y pasos para implementar un SAF
Al comenzar con un periodo de descanso o después de la limpia y acondicionamiento del terreno es recomendable incorporar la siembra de alguna leguminosa que sirve posteriormente de abono verde Las especies aptas como corredores de abono verde son Gliricidia sepium y Leucaena leucocephala, que consiste en la asociación de árboles y arbustos (fijadores de nitrógeno) y al mismo tiempo controla las malezas, posteriormente se implementa la siembra de las especies seleccionadas que puede ser realizada por siembra directa de semillas o al voleo, estacas o plantas producidas en bolsa, del mismo modo se le da una dirección y manejo a la regeneración natural y especies nativas de importancia que estén en el predio
Las podas de refinamiento y de mantenimiento, como cortas de entresaca ayudan y benefician como tratamiento para activar y dinamizar el sistema, esto ayuda en acelerar el flujo de carbono mediante la incorporación de materia orgánica al suelo, Acelerar los procesos de la sucesión natural a través de podas de rejuvenecimiento y de la eliminación de individuos que ya han cumplido su función. es muy importante seguir conservando el conocimiento local del campesino y sus prácticas tradicionales que se rigen por un calendario muy marcado por los ciclos lunares y periodos de lluvias y de sequía, utilizado para las labores agrícolas y debe ser integrado al conocimiento Agroecológico.
Alcances del proyecto
Con la implementación de este proyecto de Producción Agroecológica y la incorporación de los SAF se busca hacer un manejo eficiente de los ecosistemas de la localidad que han sufrido severos procesos erosivos y degradación de suelos, pérdida de bosques y cambios en el paisaje, producto de malas prácticas y ampliación de la frontera agrícola, mediante los SAF estaremos contribuyendo en mitigar el aumento de los gases de efecto invernadero (GEI), se busca organizar con los productores locales la fundación de una nueva Eco aldea o comunidad Agroecologica,para hacer frente a la actual crisis económica que atraviesa el país y la dependencia de recursos externos en los que se ve expuesta la población, y del mismo modo contribuir a la disminución de la migración de jóvenes hacia otras localidades mediante una conexión con el medio rural al brindarles las herramientas y alternativas económicas y ambientalmente viables.
Bibliografía
- Montagnini, F; Somarriba, E; Murgueitio, E; Fassola, H; Eibl, B.2015 sistemas agroforestales, funciones productivas, socio económicas y ambientales. Serie técnica. Informé técnico 402 Catie.Turrialba, Costa Rica. Editorial CIPAV, Cali, Colombia 454 p.
- Gotsch, Ernst.Homen E Natureza, Cultura Na Agricultura centro de desenvolvimiento Agroecológico, recife/Pe-Brasil, Janeiro.1995
- Joachim, Milz.Guia para el establecimiento de sistemas agroforestales.1998
- Frank, Tovar. Sistemas Agroforestales y seguridad alimentaria en Venezuela.2016
- Gold&Hannover,1987, nair,1989; byincton,1990; san miguel,1994; Gordan et al 1997, etc.
- Juan Ortiz Timoteo, Diseño de sistemas agroforestales con base en el manejo tradicional de la Milpa Y el Solar.2011